Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 45(4)oct.-dic. 2019.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508506

ABSTRACT

En 1959 surgió en Cuba lo que se conoce hoy como la Actividad de Diabetes y Embarazo. El objetivo de este informe es describir su origen y desarrollo. Esta labor tuvo su inicio en el Hospital General Calixto García, por quien puede considerarse el pionero en este campo, el Dr. Antonio Márquez Guillén. En 1970, se fundó en el Hospital Ramón González Coro la primera sala hospitalaria destinada a atender específicamente a mujeres embarazadas con diabetes. Esta sala ha estado funcionando bajo la égida del Dr. Lemay Valdés Amador. La atención preconcepcional a la mujer con diabetes se estableció en 1992 en el Instituto Nacional de Endocrinología y uno de sus adeptos más genuinos fue el Dr. Jacinto Lang Prieto. A partir del 2001 la actividad de diabetes y embarazo inició un proceso de consolidación, que tuvo como punto de partida la fundación de un programa nacional y terminó con la realización en 2007 del I Consenso Cubano de Diabetes y Embarazo. El proyecto de colaboración con la Fundación Mundial de la Diabetes, iniciado en el 2007, contribuyó a la extensión de esta actividad a todo el país y a evidenciar los logros de Cuba en la atención de embarazadas diabéticas, lo que motivó que la Federación Internacional de Diabetes nombrara Centro de Excelencia en la atención a la mujer embarazada con Diabetes y Embarazo al Servicio de Diabetes y Embarazo del Hospital Ramón González Coro. Recién en 2017, se realizó el II Consenso Cubano de Diabetes y Embarazo, y se continúa trabajando para mantener los logros alcanzados(AU)


In 1959 arose in Cuba what is known today as the Activity of Diabetes and Pregnancy. The objective of this report is to describe its origin and development. This work had its beginning in General Calixto García Hospital by who can be regarded as a pioneer in this field, Dr. Antonio Márquez Guillén. In 1970, it was founded in Ramón González Coro Hospital the first hospital room designed to attend specifically pregnant women with diabetes. This room has been operated under the aegis of Dr. Lemay Valdés Amador. The preconceptional care to women with diabetes was established in 1992 at the National Institute of Endocrinology and one of its most genuine supporters was Dr. Jacinto Lang Prieto. From 2001, the activity of diabetes and pregnancy began a process of consolidation, which took as its starting point the foundation of a national program and ended with the execution in 2007 of the First Cuban Consensus of Diabetes and Pregnancy. The collaborative project with the World Diabetes Foundation initiated in 2007 contributed to the extension of this activity throughout the country and to demonstrate the achievements of Cuba in the care of pregnant women with diabetes, which prompted that the International Diabetes Federation appointed the service of Diabetes and Pregnancy of Ramón González Coro Hospital as a Center of Excellence in the attention to pregnant women with Diabetes and Pregnancy. Recently in 2017, the Second Cuban Consensus of Diabetes and Pregnancy was carried out, and the work to maintain the achievements continues(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy , Diabetes Mellitus/history , Diabetes Mellitus/epidemiology , Cuba
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 30(2): e169, mayo.-ago. 2019.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1126431

ABSTRACT

RESUMEN El doctor Jacinto Lang Prieto fue uno de los pioneros de la atención preconcepcional a la mujer con diabetes en Cuba, la cual inició a principios de la década de los años 90 del siglo pasado en el Centro de Atención al Diabético del Instituto Nacional de Endocrinología. Junto a su tutor, el Dr. Antonio Márquez Guillén, creó en esta institución una consulta con la finalidad de ofrecer este tipo de atención. Gracias a la labor de estos galenos comenzó, en 2007, la expansión de la atención preconcepcional a todo el país y en 2012, esta actividad estaba establecida a nivel nacional. En el presente, la atención preconcepcional forma parte de la atención al riesgo reproductivo de la mujer con diabetes, labor en la que deben desempeñar un papel preponderante los profesionales de la atención primaria de salud. Lograr la mejoría de este aspecto de la actividad nacional de diabetes y embarazo constituye uno de los retos actuales en este campo en Cuba(AU)


ABSTRACT Dr. Jacinto Lang Prieto was one of the pioneers of preconception care for women suffering from diabetes in Cuba, which began in the early 1990s at the Center for Diabetic Care of the National Institute of Endocrinology. Together with his tutor, Dr. Antonio Márquez Guillén, he created a consultation at this institution in order to offer this care. Thanks to the work of these doctors, in 2007, the expansion of preconceptional care throughout the country began and this activity was established nationwide in 2012. At present, preconception care is part of the risk management to the diabetes reproductive women. Primary health care professionals should play a leading role in providing this care. Improving preconceptional care for diabetes women as part of national strategy of is one of the current challenges in this field in Cuba(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Primary Health Care/methods , Risk Management , Preconception Care/methods , Diabetes Mellitus/diagnosis
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 37(2): 172-181, Mayo-ago. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615196

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El embarazo en la adolescencia ha sido asociado con problemas adversos para la salud. OBJETIVO: Identificar la morbimortalidad materna y perinatal en adolescentes con diabetes. MÉTODOS: Estudiamos retrospectivamente 138 embarazadas adolescentes (< 20 años) con diabetes. De ellas 101 eran diabéticas pregestacionales (B 2, C 64, D 30, F 1, R 3, y F-R 1 de Priscilla White) y 37 diabÚticas gestacionales (A1 24. A2 8 y A3 5 de Freinkel y Metzger). Comparamos los resultados maternos y perinatales con 242 adolescentes no diabéticas y 482 embarazadas no adolescentes y no diabéticas de la misma institución obtenidas al azar. Para el análisis de las variables se utilizó el test X2 de Fisher y Z para las proporciones, con un significado estadístico de p< 0,05. RESULTADOS: El grado de control metabólico fue calificado de "no óptimo" en el 42,0 por ciento de las diabéticas, lo cual pudo haber contribuido a la significativa mayor frecuencia de parto pretérmino, morbimortalidad perinatal y recién nacidos con peso = o > 4 000 g, esto último fue probablemente responsable de la mayor frecuencia de parto por cesárea. La frecuencia de malformaciones congénitas 11 (8,0 por ciento) resultó muy superior a lo reportado en nuestro país para población general e inclusive para gestantes diabéticas en el Servicio Central de Diabetes y Embarazo. CONCLUSIÓN: Los resultados perinatales adversos en las adolescentes diabéticas pudieron estar en relación, según nuestros resultados, con hiperglucemia de difícil control en estas gestantes y a la falta de asistencia a la consulta de control preconcepcional


INTRODUCTION: Pregnancy in adolescence has been associated with adverse health problems. OBJECTIVE: To identify the maternal and perinatal morbidity and mortality in adolescents presenting with diabetes. METHODS: A retrospective study was conducted in 138 adolescent pregnant patients (< 20 years) with diabetes. From them, 101 were pregestional diabetics (B2, C64, D30, F1, R3 and F-R 1 of Priscilla White) and 37 gestational diabetics (A1 24, A2 8 and A3-5 of Freinkel and Metzger). The maternal and perinatal results were compared to that of 242 non-diabetic adolescents and 482 non-adolescents pregnant and non-diabetics from the same institution at random. For variables' analysis the Fisher X2 test was used and Z for the ratios with a statistical significance of p< 0.05. RESULTS: The level of metabolic control was qualified as "non-optimal" in the 42.0 percent of the diabetics which may be contributed to the significant greater frequency of pre-term labor, morbidity and mortality and of newborns weighing = o > 4 000 g, it was probably the responsible of the greater frequency of cesarean section. The frequency of the eleven congenital malformations (8.0 percent was higher than the reported in our country for the general population and even for pregnants and to the non-attendance to pre-conception control consultation. CONCLUSION: The adverse perinatal results in diabetic adolescents could be in relation, according our results, to hyperglycemia of difficult control in these pregnants and to non-attendance to preconception control consultation


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Pregnancy Complications/prevention & control , Diabetes, Gestational/physiopathology , Pregnancy in Diabetics/metabolism , Case-Control Studies , Retrospective Studies
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 22(1): 58-60, ene.-abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-615037

ABSTRACT

Se debe considerar a la diabetes gestacional (DG) como toda intolerancia a los carbohidratos que aparece o se reconoce durante el embarazo, independientemente del momento de la gestación al diagnóstico del trastorno metabólico, si se administra o no insulina, o si desaparece o no después del parto. Por ello, resulta un grupo heterogéneo de situaciones con diferentes expectativas y pronósticos, en dependencia del momento de su presentación y del grado de afectación metabólica que manifieste...(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Prediabetic State/epidemiology , Risk Factors , Diabetes, Gestational/diagnosis , Carbohydrate Metabolism/physiology
5.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 14(3): 99-104, jul.-sept. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-733735

ABSTRACT

Objetivo: conocer las diferencias maternas y perinatales en gestantes con diagnóstico de Diabetes Gestacional realizado en la primera mitad del embarazo y aquellas en que el diagnóstico se realizó en la segunda mitad. Pacientes y métodos: estudiamos retrospectivamente 963 diabéticas gestacionales en el período 1992-2005. Las pacientes fueron diagnosticadas siguiendo las normas y criterios de la OMS. En 252 el diagnóstico se efectuó con 20 semanas o menos y en las restantes 711 después de las 20 semanas. Los factores de riesgo para intolerancia a la glucosa utilizados fueron los propuestos por Valdés Amador y cols en 1985...


Subject(s)
Pregnancy , Diabetes, Gestational/diagnosis , Diabetes, Gestational/prevention & control , Glucose Intolerance/diagnosis , Risk Factors
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 34(3)sept.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515655

ABSTRACT

Objetivo: reportar la morbi-mortalidad perinatal y materna de este grado de intolerancia a la glucosa detectada durante el embarazo y que conjuntamente con el diagnóstico de Tolerancia a la Glucosa Alterada (TGA), se ha calificado de Prediabetes. Métodos: se estudiaron los resultados maternos y perinatales en 9 pacientes con resultado de la 2da. hora de la PTGo no patológica (menos de 7,8 mmo/L-140 mg/dL), pero que sí reunían criterios de Glucemia alterada en ayunas (GAA) según la OMS (6,1 a 6,9 mmol/L-110 a 125 mg/dL), en más de una ocasión. Resultados: en 4 de las pacientes fue necesario tratamiento con insulina regular humana Novonordisk a dosis que fluctuaron de 0,5 Ud/kg de peso corporal ideal a 1,6 Ud. El 50 por ciento de los RN presentaron exceso de peso corporal neonatal y 1 de ellos resultó superior a los 4 000 g, el cual desarrolló una hipoglucemia sintomática. Se detecta una anomalía congénita (Hidrocefalia), y 2 amenazas de parto pretérmino con necesidad de tratamiento anticálcico. Conclusión: la Glucemia alterada en ayunas (GAA) según nuestros resultados repercute severamente en la morbilidad materna y perinatal.


Objective: to report the perinatal and maternal morbimortality corresponding to this degree of glucose intolerance detected during pregnancy and that together with the diagnosis of Impaired Glucose Tolerance (IGT) has been classified as Prediabetes. Methods: the maternal and perinatal results were studied in 9 patients with non-pathological respond at the second hour of the OGTT ( 7.8 mmol/L-140 mg/dL), but who fulfilled the criteria of impaired fasting glycaemia (IFG) according to the World Health Organization (6.1 to 6.9 mmol/L-110 to 125 mg/dL) more than once. RESULTS: in 4 of the patients it was necessary the treatment with Novonordisk human regular insulin at doses ranging from 0.5 Ud/kg of ideal body weight to 1.6 Ud. 50 percent of the newborn infants presented excess of neonatal body weight. One of them with a weight over 4 000 g developed a symptomatic hypoglycaemia. A congenital anomaly (hydrocepaly) and two menaces of pretem delivery with need of anticalcic treatment were detected. Conclusion: Impaired fasting glycaemia according to our results has a severe impact on maternal and perinatal morbidity.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Maternal Mortality , Perinatal Mortality , Glucose Tolerance Test/adverse effects , Case Reports
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 24(3)jul.-sept. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505437

ABSTRACT

Se realizó una investigación observacional analítica de tipo caso-control con el objetivo de determinar la frecuencia de la macrosomía neonatal, e identificar su relación con el grado de control metabólico, la edad gestacional a la que se diagnóstico la diabetes durante el embarazo, y el índice de masa corporal al inicio de la gestación, así como su repercusión en la morbilidad materna y perinatal en el embarazo complicado con diabetes. Se estudiaron 279 gestantes diabéticas (33 pregestacionales y 256 gestacionales) que fueron todas las que parieron un recién nacido vivo durante el período 2003-2006, cuando fueron atendidas en el Servicio de Diabetes y Embarazo del Hospital Ginecoobstétrico América Arias. La población fue dividida en 2 grandes grupos: las diabéticas que tuvieron un recién nacido macrosómico y las que no (261 y 28 gestantes, respectivamente). Se analizaron las variables siguientes: edad gestacional a la que se diagnosticó la diabetes (solo en las diabéticas gestacionales), índice de masa corporal al inicio del embarazo, grado de control metabólico, presencia de polihidramnios, tipo de parto, y Apgar del recién nacido al minuto y a los 5 min. La frecuencia de la macrosomía neonatal fue de 9,6 por ciento. El 25 por ciento de las gestantes diabéticas con hijos macrosómicos tuvieron un mal control metabólico, el 64,2 por ciento, sobrepeso corporal y el 10,7 polihidramnios, mientras que el 96,4 por ciento parió por cesárea. En el caso específico de las diabéticas gestacionales con hijos macrosómicos, en el 84 por ciento se diagnosticó tardíamente la enfermedad. No se encontró Apgar bajo en el grupo de los neonatos macrosómicos.


An observational analytical case-control study was carried out aimed at determining the frequency of neonatal macrosomy and at identifying its connection with the metabolic control degree, gestational age at which diabetes mellitus was diagnosed, the body mass index at the beginning of gestation, as well as its impact on maternal and perinatal morbidity in pregnancy complicated with diabetes. 279 diabetic pregnants (33 pregestational and 256 gestational) were studied. All of them gave birth a live newborn from 2003 to 2006, when they received attention at the Service of Diabetes and Pregnancy of América Arias Gynecoobstetric Hospital. The population was divided into 2 big groups: the diabetics that had a macrosomic newborn and those who did not (261 and 28 pregnants, respectively). The following variables were analyzed: gestational age at which diabetes melitus was diagnosed (only among the pregnant diabetics), body mass index at the beginning of pregnancy, metabolic control degree, presence of polyhydramnios, type of delivery and Apgar score of the infant on the first minute and on the fifth minute. The frequency of neonatal macrosomy was 9.6 percent. 25 percent of the diabetic expectants with macrosomic offspring had a poor metabolic control, 64.2 percent were overweight, 10.7 percent had polyhidramnios, and 96.4 percent underwent cesarean. In the specific case of the gestational diabetics with macrosomic children, 84 percent were diagnosed late. No low Apgar score was found in the group of macrosomic neonates.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Diabetes, Gestational , Gigantism
8.
Rev. centroam. obstet. ginecol ; 13(3): 101-103, jul.-sept. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644052

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es reportar la morbi-mortalidad perinatal y materna de este grado de intolerancia a la glucosa detectada durante el embarazo y que conjuntamente con el diagnóstico de Tolerancia a la Glucosa Alterada (TGA), se ha calificado de Prediabetes. Pacientes y Método: se estudian los resultados maternos y perinatales en 9 pacientes con resultados de 2 hora de PTGo no patológica (menos de 7,8mm/L-140 mg/dl), pero que si reunían criterios de GAA según la OMS (6,1 a 6,9 mmol/L-110 a 125 mg/dl), en más de una ocasión...


Subject(s)
Humans , Prenatal Care/methods , Diabetes, Gestational/diagnosis , Blood Glucose/analysis
9.
Rev. cuba. salud pública ; 33(4)oct.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-479255

ABSTRACT

Se realizó una amplia revisión de los cuidados que debe recibir una mujer diabética antes de que decida embarazarse. Es necesario lograr un control metabólico adecuado previo a la gestación para evitar la aparición de malformaciones fetales, que pueden presentarse si existe hiperglicemia durante el período de embriogénesis del embarazo. También es importante precisar la existencia de complicaciones crónicas de la diabetes mellitus y su grado, dado que algunas deben ser corregidas antes del embarazo, o en dependencia de la severidad o del tipo, pudieran desaconsejarlo. Se hace imprescindible además, brindar orientación anticonceptiva a estas mujeres mientras esperan el momento más adecuado para enfrentar la gestación. En este trabajo se recogen las experiencias en relación con este tema y las pautas de acción en la consulta de Riesgo Materno Preconcepcional de la Mujer Diabética.


An extensive literature review of the care that should be given to a diabetic woman before pregnancy was made. It is necessary to have an adequate metabolic control prior to gestation in order to avoid fetal malformation that may occur if hyperglycemia is present in the pregnancy embriogenesis term. It is similarly important to determine chronic complications of diatebes mellitus and their level of impact, given that some of these problems must be solved before pregnancy and, according to severity and type of the complication, a woman may even be advised against pregnancy. It is also essential to provide these women with contraceptive guidance while they are waiting for the most suitable time to get pregnant. This paper reflected the experience gained and the actions taken in the Pregestational Maternal Risk of the Diabetic Women medical consultation service.

10.
Rev. cuba. endocrinol ; 11(3): 153-9, sept.-dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-295690

ABSTRACT

Se estudiaron los resultados en cuanto a niveles de colesterol HDL-colesterol y triglicéridos en 55 gestantes no diabéticas en el tercer trimestre del embarazo y se realizaron las mismas determinaciones en 63 gestantes con diabetes mellitus, 64 con diabetes mellitus insulinodependientes y 37 con diabetes mellitus no insulinodependientes, en los diferentes trimestres de la gestación. Se detectaron que tanto las diabéticas como las no diabéticas presentaban una fuerte tendencia a la hipertrigliceridemia durante el embarazo, la cual se hizo más frecuente a medida que progresaba la gestación. La única excepción ocurrió en las gestantes que padecían de "nefropatía diabética" en las cuales se comprobó que la dislipidemia más frecuente fue la tipo IIb de Friedrickson. En las dislipidemias detectadas, no se pudo reconocer influencias en relación con la edad, paridad, peso ganado durante la gestación, y sí con el grado de control metabólico durante el embarazo. Se concluyó que el patrón lipídico de la embarazada diabética bajo un estricto control de la enfermedad se comporta como el reportado para el embarazo y no como el de la enfermedad de base, muy probablemente debido al influjo hormonal de la gestación(AU)


The levels of cholesterol, HDL-cholesterol and triglycerides were studied in 55 nondiabetic pregnant women in the third trimester of pregnancy. The same determinations were obtained among 63 pregnant women with diabetes mellitus, 64 insulin-dependent diabetic expectants and 37 non-insulin dependent diabetic expectants in the different trimesters of gestation. It was observed that both, the diabetics and non-diabetics showed a strong trend toward hypertriglyceridemia during pregnancy and that it was more frequent as the time of pregnancy was longer, excepting those expectants who suffered from "diabetic nephropathy", among whom Friedrickson?s type IIb dyslipidaemia was the most frequent. In the detected dyslipidaemias it was not possible to recognize influences in relation to age, parity or weight gained during pregnancy, but it was observed that the degree of metabolic control during pregnancy did influence on dyslipidaemia. It was concluded that the lipidic pattern of the diabetic pregnant women under a strict control of the disease behaved as the one reported for pregnancy and not as that of the base disease, probably due to the hormonal influence of gestation(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy in Diabetics/etiology , Hypertriglyceridemia , Hyperlipidemias , Diabetic Nephropathies/etiology
12.
Rev. cuba. endocrinol ; 10(1): 25-37, ene.-abr. 1999. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271249

ABSTRACT

Se realizó un estudio transversal de casos y controles en 110 diabéticos tipo I y 100 sujetos normales, para evaluar la utilidad del estudio de la variabilidad de la frecuencia cardíaca a corto plazo para detectar la neuropatía autonómica cardiovascular (NACV). Para su estudio, los pacientes diabéticos fueron divididos en 2 grupos (sin NACV [n = 52] y con NACV [n = 58]) en relación con la presencia de NACV previamente estudiada. Se les aplicó a todos una batería de estudios de función autonómica cardiovascular para diagnosticar la NACV, ECG de reposo de 12 derivaciones y estudio de la VFc en reposo. Se observaron diferencias estadísticamente significativas al comparar a los diabéticos vs. controles en relación con la duración del intervalo QTc y de la frecuencia cardíaca. El análisis de la VFc en el dominio del tiempo en los diabéticos como grupo y en relación con la presencia de NACV, al compararlos con los sujetos normales demostró disminución en los parámetros de la VFc en los diabéticos, con diferencias estadísticamente significativas en la media de los intervalos RR, la desviación estándar e intervalo RR mínimo. En el análisis de la VFc en el dominio de la frecuencia de los diabéticos como grupo, al compararlos con los sujetos normales se encontró disminución en los parámetros de la VFc en los diabéticos tipo I, con diferencias estadísticamente significativas solamente, en el Log en la AF. Se halló una asociación entre la edad de los sujetos normales y la duración del intervalo RR mínimo; el Log en la BF y el Log en la AF. La sensibilidad del estudio de la VFc a corto plazo fue del 40,0 porciento y la especificidad del 100,0 porciento. El valor predictivo de una prueba positiva fue del 100,0 porciento, mientras que el valor predictivo de una prueba negativa fue del 72,0 porciento. Se concluyó que el estudio de la VFc puede constituir un proceder valioso para la detección de la NACV en la diabetes mellitus tipo I


Subject(s)
Cardiovascular Diseases/complications , Diabetes Mellitus, Type 1/complications , Heart Rate
13.
Rev. cuba. endocrinol ; 9(2): 108-15, 1998. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-271232

ABSTRACT

Se encuestó a las mujeres diabéticas en edad fértil (15-45 años), dispensarizadas en 2 áreas de salud de Ciudad de La Habana. De las 65 pacientes de este grupo (46 DMNID y 19 DMID), sólo acudieron 31 a la consulta del Médico de Familia donde se les tomaron los siguientes datos: edad, menarquía, peso, talla, tensión arterial y presencia de complicaciones agudas y/o crónicas; se les realizó fondoscopia directa. Se les determinó glicemia en ayunas y hemoglobina glicosilada y se les calculó el índice de masa corporal. Se comprobó que las pacientes con DMID tenían mayor tiempo de evolución, menor frecuencia de obesidad, mayor descontrol metabólico y mayor frecuencia de complicaciones. La hemoglobina glicosilada resultó un mejor índice de control metabólico y se relacionó de forma desfavorable con diversas complicaciones. Se planteó la necesidad de mejorar la periodicidad del seguimiento oftalmológico en las mujeres diabéticas, e incrementar sus conocimientos acerca de su enfermedad y su relación con el embarazo y la contracepción como parte de un Programa Nacional de Planificación Familiar en la Mujer Diabética


Subject(s)
Diabetes Mellitus/metabolism , Pregnancy in Diabetics/complications
14.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 13(6): 577-82, nov.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223738

ABSTRACT

Se realiza una encuesta a todas las mujeres diabéticas en edad fértil (de 15 a 45 años) dispensarizadas en 2 áreas de salud de Ciudad de La Habana. Se el interroga acerca de si tenían o no vida sexual activa, uso actual y/o previo de contraceptivos (incluso esterilización) y si deseo actual o no de embarazarse. El grupo de estudio se distribuyó de acuerdo con la vida sexual, esterilización y deseo de embarazo para aplicar medidas en cada grupo como parte de un programa de planificación familiar de la mujer diabética. Los métodos contraceptivos más utilizados fueron la esterilización y los dispositivos intrauterinos, casi un tercio del grupo no utilizaba ningún método contraceptivo en el momento del estudio. Se plantea la necesidad de fomentar el uso de los métodos de barrera en diabéticas nulíparas, y se recomienda el uso de dispositivos intrauterinos en mujeres diabéticas con 1 o más hijos


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Contraception/methods , Diabetes Mellitus, Type 1 , Diabetes Mellitus, Type 2 , Fertility
18.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 17(1): 38-51, ene.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100439

ABSTRACT

Motivados por criterios y procederes diagnósticos para la intolerancia a la glucosa durante el embarazo aconsejados en 1985 por la OMS y que diferían de los procederes y criterios que se seguían en nuestro país por todos los grupos dedicados al cuidado y manejo de las diabéticas embarazadas, se estudian 51 diabéticas gestacionales en el período de enero de 1985 a julio inclusive de 1986, diagnosticadas según los criterios y procederes propuesto por O'Suilivan y se compararon con 83 diabéticas gestacionales en el período agosto de 1986 a octubre inclusive de 1987, diognosticadas según los criterios y procederes propuesto por la OMS. Pudimos detectar que los resultados no se vieron afectados por la edad, ni por la paridad de las pacientes investigadas, que el grado de control metabólico no fue diferente en ambos grupos, el número de pacientes que fueron tratadas con insulina no estuvo tampoco en relación con el proceder diagnóstico empleado, así como que tampoco la frecuencia de preeclampsia e infecciones urinarias fue diferente en los 2 grupos estudiados. Se concluye que los criterios y procederes diagnósticos aconsejados por la OMS, resultaron adecuados para el pesquisaje de la intolerancia a la glucosa durante el embarazo y que la diabetes gestacional resulta una fuente cierta de deterioro en la tolerancia a los carbohidratos en años posteriores al parte


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Glucose Tolerance Test , Pregnancy in Diabetics/diagnosis , Pregnancy in Diabetics/metabolism
20.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 15(3): 157-67, jul.-sept. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81026

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la actividad de las células beta fetales, se determinaron las concentraciones de glucosa, insulina libre y total, y anticuerpos antiinsulínico en el líquido amniótico y la sangre del cordón umbilical de 11 gestantes diabéticas insulinodependientes y sus hijos, y se compararon con las mismas valoraciones en 5 gestantes no diabéticas. Se encontraron diferencias significativas en todos los casos. Se reafirma que la hiperglicemia materna provoca hiperinsulinismo fetal y por ende es causa de la alta morbilidad neonatal en el hijo de madre diabética


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Female , Diabetes Mellitus, Type 1 , Fetal Blood/analysis , Amniotic Fluid/analysis , Pregnancy in Diabetics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL